Soberanías audiovisuales: historias en común / Cinemateca de Bogotá - Gerencia de Artes Audiovisuales, del Instituto Distrital de las Artes - IDARTES ; Coordinación y revisión editorial: Catalina Posada Pacheco
Tipo de material:
Contenidos:
Resumen: La colección Catálogos Razonados tiene el propósito de ampliar las reflexiones y de suscitar relecturas sobre los hitos de la programación de la Cinemateca de Bogotá. La Cinemateca, en tanto Gerencia de Artes Audiovisuales del Idartes, tiene diversas líneas de trabajo extendidas por la ciudad y navegan entre diferentes capas de las prácticas y dinámicas del ecosistema audiovisual, que van de lo comunitario hasta lo industrial. Estas líneas de trabajo incluyen desde hace once años la estrategia territorial Cinemateca Rodante.
Este número de la colección se titula «Soberanías Audiovisuales. Historias en común», en el cual la Cinemateca de Bogotá y el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) presentan una revisión y una serie de planteamientos sobre programas para el desarrollo audiovisual en diversas ciudades de América Latina, que con un enfoque territorial se instalan en lugares que generalmente son percibidos como las «márgenes». Estos «bordes» son una muestra de la vitalidad, audacia y fuerza de relatos y puntos de vista a partir de la apropiación de las narrativas y el lenguaje audiovisual. Nuestra región está atravesada por procesos que desde las artes evidencian y visibilizan las periferias, sus luchas sociales, las reivindicaciones y las conquistas en la búsqueda del ejercicio de sus derechos.
La Cinemateca de Rodante, creada en 2011, es la estrategia audiovisual para el fomento de las artes audiovisuales en los barrios y localidades de la ciudad. Se inspira en el programa del Ministerio de Cultura Imaginando Nuestra Imagen (ini), gestado en los primeros años de la Dirección de Cinematografía, y se propone generar redes de trabajo en los territorio para hacer posible la narración de historias a través del cine y el audiovisual liderado por los creadores y gestores culturales con el apoyo de las instituciones públicas, la empresa privada y los centros educativos.
El reto de estas sinergias es proteger y mantener las posibilidades de la creación, pero también preservar y mantener la memoria histórica viva, investigar y reflexionar sobre sus relatos y circular y desarrollar públicos para las obras y las prácticas artísticas y culturales asociadas al audiovisual. Desde el sector público debemos mantener el propósito de aumentar tal participación, delante y detrás de las pantallas, y asegurar el ejercicio de derechos culturales contando con una diversidad de miradas.
Territorios que se narran / Mauricio Galeano Vargas, Ricardo Cantor Bossa. Este número de la colección se titula «Soberanías
Audiovisuales. Historias en común», en el cual la
Cinemateca de Bogotá y el Instituto Distrital de las
Artes (Idartes) presentan una revisión y una serie
de planteamientos sobre programas para el desa-
rrollo audiovisual en diversas ciudades de América
Latina, que con un enfoque territorial se instalan en
lugares que generalmente son percibidos como las
«márgenes». Estos «bordes» son una muestra de
la vitalidad, audacia y fuerza de relatos y puntos de
vista a partir de la apropiación de las narrativas y
el lenguaje audiovisual. Nuestra región está atrave-
sada por procesos que desde las artes evidencian
y visibilizan las periferias, sus luchas sociales, las
reivindicaciones y las conquistas en la búsqueda del
ejercicio de sus derechos.
La invención de lo narrado: experiencias audiovisuales territoriales / Gerylee Polanco Uribe (Editora invitada). Las experiencias audiovisuales territoriales identifica-
das, miradas, retratadas y analizadas en este catálogo
razonado dan cuenta del coraje del contarnos como
la posibilidad de crear las historias otras, al margen
y en las periferias, que en suma hacen realidad la
autorrepresentación a través de las imágenes en
movimiento. En esta presentación encontrarán el
espíritu de la publicación y la descripción sintética
de los contenidos.
La memoria girando en la luz. Soberanía audiovisual y sentidos de vida en América / Sol Benavente. El siguiente texto presenta algunos fragmentos de
dos de las experiencias urbanas con más trayectoria
en el camino del cine comunitario en América del
Sur: el Grupo Chaski de Perú y Cine en Movimiento
de Argentina. Estas dos organizaciones integran
la Red de Cine Comunitario de América Latina y el
Caribe junto a otros proyectos con los que constru-
yen procesos de soberanía audiovisual para que cada
comunidad defina qué quiere ver y cómo quiere ser
vista. Al mismo tiempo, desde sus prácticas conso-
lidan espacios de intervención y fortalecimiento de
las tramas sociales. En estos caminos hay huellas
comunes, aprendizajes heredados y semillas tiradas
hacia el porvenir.
Primera década de la Cinemateca Rodante: memorias que narran el cambio social / Giovanna Segovia Mercado. Este texto es una invitación a comprender cómo la
Estrategia Cinemateca Rodante generó procesos
de transformación social durante los últimos 10
años en las 20 localidades de Bogotá. Este proceso
es contado a través de 10 voces participantes del
proceso y en las cuales, se posibilita la reflexión de
algunos puntos claves que permitieron el cambio
social desde el aprendizaje experiencial, el diá-
logo intergeneracional, la flexibilidad en la lectura
del contexto y la conexión entre la industria y lo
comunitario.
Diálogos entre autorrepresentación y autonomía creativa en dos experiencias audiovisuales latinoamericanas: Video de las Aldeas y La Villa del Cine / Laura Ximena Triana Gallego. El presente texto pone en diálogo dos experiencias
latinoamericanas donde la realización audiovisual
es una herramienta de agencia cultural, en contex-
tos políticos y sociales desafiantes. Por un lado, el
proyecto Video de las Aldeas (vna), una experiencia
en Brasil como referente mundial sobre medios
indígenas, creado desde la articulación entre aca-
demia, comunidades indígenas y artistas. Por otro
lado, La Villa del Cine, un programa gubernamental
que contribuyó al fortalecimiento de la industria
cinematográfica venezolana, a través de la inversión
de recursos e infraestructura, para la visibilización
de historias y artistas audiovisuales emergentes, en
el marco de un ideario político de unidad nacional.
Desde el análisis de transferencia y apropiación de
medios audiovisuales, el texto indaga sobre cómo
cada experiencia integra diferentes características
alrededor del quehacer audiovisual, desde su crea-
ción hasta la circulación de las producciones audio-
visuales. En el caso brasilero, se han agenciado
nuevas representaciones de la indigenidad a través
del audiovisual, al tiempo que se ha potenciado el
proceso gracias a la articulación con diversas redes
internacionales, procurando una mirada íntima a la
cotidianidad y prácticas culturales de los pueblos
indígenas. En el caso venezolano, durante su apo-
geo se beneficiaron muchos cineastas en formación
y se diversificaron las voces y temáticas en el cine
venezolano, aunque la ligereza en la gestión cultural
y circulación externa, sumada a un contexto político
agitado, nos deja importantes lecciones en la región
en cuanto a la sostenibilidad y creatividad de los
proyectos audiovisuales.
Cinemateca Rodante: Una estrategia para nuevas ciudadanías / Julián David Correa R. Esta crónica se centra en el nacimiento de la estra-
tegia Cinemateca Rodante y presenta dos antece-
dentes: Imaginando Nuestra Imagen (ini, Ministerio
de Cultura) y Rebeldes con Cause (Alcaldía Mayor
de Bogotá). El texto enumera algunos resultados
de la estrategia en las voces de talleristas y de las
personas que fueron responsables de su nacimiento
y desarrollo. La crónica da cuenta de los comien-
zos de Cinemateca Rodante en el contexto de las
transformaciones que durante dos momentos tuvo
la Cinemateca, y en vinculación con el final de una
etapa que está representada por la defensa de la
nueva Cinemateca de Bogotá.
Mapeo de experiencias colombianas y latinoamericanas
Poder ser audiovisual: Cinemateca Rodante en la historia de Bogotá / Diego Saldarriaga. Desde el 2012, Cinemateca Rodante se ha revelado en
los territorios de la ciudad con historias, colectivos,
líderes y experiencias audiovisuales. A partir de ella
se ha evidenciado un ser audiovisual bogotano que se
manifiesta con intensidad gracias a esa diversidad de
culturas que lo componen, que confirman su existen-
cia y que le otorgan sentido. En este artículo, Diego
Saldarriaga cuenta las intimidades a partir de los retos
que representa diseñar esa estrategia integral y terri-
torial para el desarrollo audiovisual de Bogotá.
Cartografías de Cinemateca Rodante en las localidades de Bogotá -- Procesos y productos Cinemateca Rodante – 10 años -- Colaboradores
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Especializada en Cine y Medios Audiovisuales - BECMA General | Fondo Cinemateca Distrital | 19:11 (86) BOG-CD S612o Ej. 1 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 013711 | |
![]() |
Biblioteca Especializada en Cine y Medios Audiovisuales - BECMA General | Fondo Cinemateca Distrital | 19:11 (86) BOG-CD S612o Ej. 2 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 013712 | |
![]() |
Biblioteca Especializada en Cine y Medios Audiovisuales - BECMA General | Fondo Cinemateca Distrital | 19:11 (86) BOG-CD S612o Ej. 3 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 013713 |
Incluye bibliografía, filmografía y anexos
Texto en español