Cartografía del cine casero en el cine colombiano / Camilo Villamizar Plazas

Por: Villamizar Plazas, Camilo [autor]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Analíticas: Mostrar analíticas:Detalles de publicación: Bogotá : Cinemateca de Bogotá ; Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes - IDARTES, (sep. - nov.) 2019Descripción: página 10-12Tema(s): Cinemateca de Bogotá -- Publicaciones seriadas -- Siglo XXI | Cine y memoria | Cine documental colombiano -- Siglo XXI | Archivos familiares | Películas caseras | Materiales de archivo -- Reutilización | Publicaciones seriadas -- Siglo XXI -- Colombia En: Revista Cinemateca Vol. 2, No. 2Resumen: En lo que va del siglo XXI ha aparecido en el documental colombiano una fuerte tendencia a retomar el archivo videográfico familiar con el propósito de construir relatos que se ocupan tanto del universo íntimo como de procesos históricos y sociales de mayor escala. Uno de los primeros casos es tal vez De(s)amparo, polifonía familiar (2002) de Gustavo Fernández, en la cual el director intenta reconstruir a partir de entrevistas y materiales caseros la memoria de su familia después de 15 años de la muerte de su madre. Esta película demuestra perfectamente el uso que se hará del cine casero en varios documentales posteriores en donde se combinan esas imágenes con otros dispositivos más tradicionales del documental con el objetivo de reconstruir un relato familiar. Películas posteriores son Carta a una sombra (2015) de Daniela Abad y Miguel Salazar, Todo comenzó por el fin (2015) de Luis Ospina, Amazona (2017) de Clare Weiskopf, Pirotecnia (2019) de Federico Atehortúa o Después de Norma (2019) de Jorge Botero. Otros realizadores han optado por reflexionar sobre los materiales en sí mismos, no tanto usándolos como dispositivos narrativos sino indagando en la propia naturaleza de las imágenes caseras y de quienes las registraron. 16 memorias (2008) de Camilo Botero o Cesó la horrible noche (2014) de Ricardo Restrepo, son dos ejemplos construidos enteramente con filmaciones caseras en 16mm de mediados del siglo XX en las cuales los fragmentos de la vida cotidiana y la historia nacional están indisolublemente atados a los personajes que los registraron y de quienes ya solo quedan sus imágenes. Son trabajos de arqueología audiovisual que rescatan el valor estético e histórico del cine casero. Por otra parte, realizadores como Ana Salas con Frente al espejo (2009) o Juan Soto con Estudio de reflejos (2014) se han ocupado de construir sus propias imágenes caseras. Salas, valiéndose únicamente de la estructura del diario, se filma a sí misma y a sus allegados con absoluta candidez, mientras que Soto compara las imágenes que filmó cuando era niño y tuvo su primera cámara de video con aquellas que registra en la adultez durante un viaje de regreso a Colombia para visitar a su familia.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Texto en español

Instituto Distrital de las Artes - Idartes

Cra 8 No. 15 - 46 Bogotá - Colombia

Código Postal: 110321

Horario de atención: Lunes a Viernes 7:00 a.m. a 4:30 p.m.

Jornada continua

Centros de Atención

Contáctenos

PBX: (+57) 1 379 5750

contactenos@idartes.gov.co

notificacionesjudiciales@idartes.gov.co

Formulario de peticiones, quejas, reclamos y denuncias Políticas



Tecnología Koha implementada por

logoDossierSoluciones