Cuadernos de cine colombiano No. 17 B: Cine y video indígena: del descubrimiento al autodescubrimiento / Cinemateca Distrital - Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) ; Ministerio de Cultura, Dirección de Cinematografía ; Editora invitada: Angélica Mateus Mora
Tipo de material:
Contenidos:
Artículos:Mas allá de la imagen: aproximaciones para un estudio del video indígena en Colombia / Pablo Mora CalderónImagen en movimiento y movimientos sociales: el caso del tejido de comunicación de la ACIN / Camilo Aguilera Toro y Gerylee Polanco UribeIndígenas en las cámaras: construyendo empoderamiento y nuevas prácticas de resistencia / Ivan Sanjinés S
En: Cuadernos de cine colombiano : nueva épocaResumen: Luego de haber presentado en el número 17 A, un panorama general de la producción cinematográfica y audiovisual sobre el indígena y su mundo, desde sus orígenes hasta nuestros días, este número 17 B, trata esencialmente del tema de la apropiación indígena del audiovisual a partir de la década de
1980. En aquel entonces los indígenas comenzaron a producir películas en función de necesidades propias, como la de denunciar nacional e internacionalmente la violencia de la que son víctimas. Más adelante, desde los años noventa, los indígenas participan en los diferentes procesos de creación
fílmica, como realizadores, actores, camarógrafos, sonidistas, fotógrafos, guionistas... De este modo va surgiendo otro tipo de relación entre el indígena y el audiovisual que gradualmente se integra como un nuevo elemento a las culturas indígenas, convirtiéndose en un lugar importante de encuentro entre la «tradición» (las diversas memorias culturales indígenas) y la «modernidad». La realidad del
cine y el audiovisual indígenas sugiere que este encuentro no debe concebirse como un enfrentamiento entre tradiciones indígenas y «modernidad» occidental, ni tampoco como una
«asimilación» de las culturas indígenas por parte de «Occidente». En efecto, la apropiación del audiovisual significa ante todo reconstrucción de su significado en función de necesidades específicas de tipo cultural, estético, económico, social y político. Así como el indígena del periodo
colonial supo apropiarse de la escritura (Poma de Ayala) y del cristianismo (culto de Guadalupe / Tonatzin) para resistir, dando lugar a creaciones originales y críticas, así el indígena
contemporáneo se apropia del audiovisual de una manera que va subvirtiendo los usos y prácticas establecidos del audiovisual en Occidente. Por esto no cabe oponer la imagen y la escritura que, lejos de ser un producto exclusivamente “europeo”, se ha convertido históricamente en un vehículo
de crítica y emancipación.
Introducción / Angélica María Mateus Mora -- Mas allá de la imagen: aproximaciones para un estudio del video indígena en Colombia / Pablo Mora -- Imagen en movimiento y movimientos sociales: el caso del tejido de comunicación de la ACIN / Camilo Aguilera Toro
y Gerylee Polanco Uribe -- Indígenas en las cámaras: construyendo empoderamiento y nuevas prácticas de resistencia / Iván Sanjinés S.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Info Vol | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Especializada en Cine y Medios Audiovisuales - BECMA Hemeroteca | Fondo Cinemateca Distrital | Ej. 1 (Navegar estantería(Abre debajo)) | No. 17 B (2012) | Disponible | 009443 | |
![]() |
Biblioteca Especializada en Cine y Medios Audiovisuales - BECMA Hemeroteca | Fondo Cinemateca Distrital | Ej. 2 (Navegar estantería(Abre debajo)) | No. 17 B (2012) | Disponible | 009444 | |
![]() |
Biblioteca Especializada en Cine y Medios Audiovisuales - BECMA Hemeroteca | Fondo Cinemateca Distrital | Ej. 3 (Navegar estantería(Abre debajo)) | No. 17 B (2012) | Disponible | 013185 |