Muestra Afro / Cinemateca Distrital
Tipo de material:
Contenidos:
Resumen: El título Muestra Afro surge de la muestra que lleva el mismo nombre y que se llevó a cabo en el 2017 en la Cinemateca Distrital. En los textos que componen este número se explora el contexto de lo que significa la cinematografía afro desde las perspectivas de los festivales y las muestras, el significado cultural de la representación de lo afro en la pantalla, el desarrollo del cine afro desde lo lusoparlante y la influencia de Spike Lee como uno de los exponeentes más importantes del Black Cinema en la cinematografía afronorteamericana. Asimismo, incluimos una obra del artista Wilson Borja a manera de artículo gráfico.
Nacionalismo e internacionalismo en las cinematografías africanas: marcos fundacionales y circulaciones de los años sesenta a nuestros días / Lúcia Ramos Monteiro. Partiendo de la pregunta sobre cómo definir el concepto de cine africano y los diversos factores que afectan la creación cinematográfica en África –en especial del cine lusohablante– la autora analiza los contextos de algunas de las películas más importantes de la época de independencia de las colonias portuguesas. Para ello, se ponen en contexto películas de Mozambique, Angola y Guinea-Bissau, desde las cuales se ejemplifican las realidades retratadas en el cine hablado en portugués. El texto se desarrolla en varias partes: los inicios del cine lusohablante, el apoyo internacional al cine mozambiqueño, un pequeño viaje por la historia del cine de Guinea-Bissau, y la relación entre Cuba y Mozambique.
Una odisea en el limbo: Spike Lee y la búsqueda del cine afro / Ángel Perea Escobar. El cine afronorteamericano ha abordado la conceptualización del Black Cinema con el desarrollo de una serie de ejercicios que han ocupado por lo menos los últimos 50 años y que se articulan con los estudios culturales afroamericanos establecidos como resultado del Movimiento de liberación negra, consecuencia del movimiento por los derechos civiles de los últimos años 60 y tempranos 70. Este trabajo observa la trayectoria de Spike Lee, singular e influyente desde que debutó como realizador, productor y escritor independiente y que ha sido instrumental en la construcción más contemporánea del concepto del Black Cinema con un profundo impacto en lo largo y ancho de la diáspora africana en el globo.
Corrientes / Wilson Borja Marroquín. Las páginas que vienen a continuación constituyen mi propuesta de ensayo visual para el presente catálogo razonado, toma como punto de partida e inspiración algunas de las películas de la muestra afro de los años 2016 y 2017. La gráfica explora varios aspectos de los tantos de la experiencia de la diáspora africana pero se concentra en particular en ese “Pertenecer a todas partes y no pertenecer a ninguna” tal y como Kvasnyand y Hales mencionan en su obra. Trabajo sobre una sola pieza que se desenvuelve como un rollo de tela, sus personajes navegan el rio y pescan el producto de un mar de contradicciones. La historia de la diáspora está en constante movimiento, fluye y se entrelaza entre las culturas aportándole significativamente a su desarrollo. Sus personajes son seres que habitan la ciudad cambiante y la agitan con su contoneo y bit característico.
Situando el cine francófono africano en Colombia: la isla de Gorée en el cine senegalés / Estrella Sendra Fernández. Teniendo como marco de referencia la importancia de los festivales de cine alrededor del mundo y su papel como movilizadores de la industria cinematográfica, el texto genera reflexiones sobre lo que puede llamarse cine africano y su importancia en la difusión de las realidades y culturas africanas. Desde ese punto de partida, se explora también el lugar de las cinematografías africanas en el contexto global especialmente las francófonas y, en concreto, de Senegal, para finalmente establecer una relación entre este cine y el cine afro en Colombia.
Afrocine: enaltecimientos por venir / Jaime Arocha Rodríguez. Desde el análisis de algunas obras del audiovisual colombiano, el autor deja ver algunos supuestos que se han construido sobre las comunidades afro en Colombia, especialmente en términos de su realidad sociopolítica. A partir de su experiencia como antropólogo cultural, hace observaciones sobre la exclusión de poder y conocimiento, subvaloración, estereotipia, racismo, las intensas luchas sociales que estas comunidades han librado en Colombia y la documentación de todo lo anterior en el audiovisual. Lo anterior conduce a una reflexión sobre la responsabilidad ética de retratar de la mejor manera estas realidades, de manera que se eviten conductas que impacten negativamente la imagen de las comunidades afro en el país.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Especializada en Cine y Medios Audiovisuales - BECMA General | Fondo Cinemateca Distrital | 19:11 (86) BOG-CD C352m Ej. 1 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 012837 | |
![]() |
Biblioteca Especializada en Cine y Medios Audiovisuales - BECMA General | Fondo Cinemateca Distrital | 19:11 (86) BOG-CD C352m Ej. 2 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 012838 | |
![]() |
Biblioteca Especializada en Cine y Medios Audiovisuales - BECMA General | Fondo Cinemateca Distrital | 19:11 (86) BOG-CD C352m Ej. 3 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 012839 |
Incluye referencias y fimografía al final de cada capítulo.