Mayolo del 68: cine para ver [FCM] / Hugo Chaparro Valderrama
Tipo de material:
Contenidos:
Resumen: En 1968, Carlos Mayolo tenía 23 años de edad. Había filmado un primer cortometraje, Corrida (1965). Su intención: hacer política con las imágenes de una manera alegórica antes que panfletaria. Para su segundo corto, El basuro (1968), utilizó como banda sonora la Sinfonía del Nuevo Mundo de Dvorak. “La película era atroz”, escribió. “Parecía una guerra entre la miseria y la supuesta cultura”. En el futuro esperaban el estilo y su elocuencia: Oiga vea (1971); Cali: de película (1972); Asunción (1975); Agarrando pueblo (1977); Carne de tu carne (1983); La mansión de Araucaíma (1986). El sentido de una vida que en la década de los 60 empezó a tomarse el poder con la cámara. Aunque no supiera con exactitud cuál era el cine que haría. Mucho menos cómo lo haría. Felizmente, Mayolo fue testigo “de muchos actos de terquedad y de libertad”. Más temprano que tarde, el talento se reveló con sus imágenes en movimiento. Es decir, con sus ideas en movimiento. Una generación asumía, consciente o inconscientemente, lo que anunciaba el grafiti escrito en París durante mayo del 68: “Sean realistas: pidan lo imposible”. Todo lo que Mayolo aprendió en la práctica como director, actor y protagonista del cine tropigótico. Una experiencia capaz de vencer la muerte cuando permanece en la memoria y nos recuerda la aventura de su autobiografía en La vida de mi cine y mi televisión (Villegas Editores, 2008). Texto publicado en el el diario El Espectador el 22 de febrero de 2008.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Texto impreso | Biblioteca Especializada en Cine y Medios Audiovisuales - BECMA Archivo vertical | Fondo Carlos Mayolo | FCM-T071 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Texto en español