Monty Python: Los fabricantes del chiste más gracioso del mundo / Por Oswaldo Osorio

Por: Osorio, Oswaldo [autor]Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Detalles de publicación: Medellín : Centro Colombo Americano, 2017Descripción: páginas 55-57ISSN: 0121-3776Tema(s): jamgz2018-05 | Allen, Woody 1935 | Cine -- Revistas -- Colombia | Cine -- Revistas -- Medellín | Publicaciones Seriadas -- Colombia | Publicaciones Seriadas -- Medellín | Cine comico -- Comediantes -- Crítica e interpretación | Cine norteamericano -- Película cinematográfica -- Crítica e interpretación | Cine estadounidense -- Películas cinematográficas -- Crítica e interpretación | Cine inglés -- Película cinematográfica -- Crítica e interpretación | Cine británico -- Película cinematográfica -- Crítica e interpretación | Cineastas norteamericanos -- Crítica e interpretación | Cineastas estadounidenses -- Crítica e interpretación | Cineastas ingleses -- Crítica e interpretación | Cineastas británicos -- Crítica e interpretación | Cine comico norteamericano -- Crítica e interpretación | Cine comico estadonidense -- Crítica e interpretación | Cine comico inglés -- Crítica e interpretación | Cine comico británico -- Crítica e interpretación | Kinetoscopio No 120Recursos en línea: Haga clic para acceso en línea En: Kinetoscopio No. 120 (octubre - diciembre, 2017)Resumen: Los Monty Python ​​ fue un grupo británico de seis humoristas que sintetizó en clave de humor la idiosincrasia británica de los años 1960 y 1970 compuesto por Graham Chapman, John Cleese, Terry Gilliam, Eric Idle, Terry Jones y Michael Palin. Este perfil de los Monty Python hace parte de este compendio. El chiste más famoso del mundo nunca fue contado. Y es famoso porque es el más gracioso y porque lo fabricaron -sin fabricarlo- los Monty Python. El chiste siempre está en fuera de campo para los espectadores (tal vez no se podía correr el riesgo) y es usado como arma de guerra de los Aliados contra los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. En lugar de fusiles, los soldados avanzaban con el chiste traducido al alemán y lo gritaban en el campo de batalla, fulminando sistemáticamente de risa a los teutones, eso a pesar de su afamada falta de sentido del humor. Los ingleses Graham Chapman, John Cleese, Eric Idle, Terry Jones y Michael Palin, junto al estadounidense Terry Gilliam conforman este colectivo cómico que es, sin duda, el más influyente de la comedia de las últimas cinco décadas. Luego de hacer carrera en los escenarios durante la segunda mitad de los años sesenta, terminan confluyendo en el programa de televisión Monty Python’s Flying Circus, el cual se emitió desde octubre de 1969 y durante cuatro temporadas compuestas por 45 episodios. De esta experiencia también se desprendieron obras de teatro, películas, discos, libros y musicales. En medio de su popularidad, y gracias al exitoso programa televisivo y a sus actividades colaterales, realizaron And Now for Something Completely Different (Ian Macnaughton, 1971), su primer largometraje, que no fue otra cosa que la reelaboración, con las posibilidades expresivas del cine y un poco más de presupuesto, de algunos de los mejores sketches de las dos primeras temporadas del programa, entre ellos Las abuelitas del infierno, El loro muerto, Chantaje y, claro, El chiste más gracioso del mundo. En medio de su popularidad, y gracias al exitoso programa televisivo y a sus actividades colaterales, realizaron And Now for Something Completely Different (Ian Macnaughton, 1971), su primer largometraje, que no fue otra cosa que la reelaboración, con las posibilidades expresivas del cine y un poco más de presupuesto, de algunos de los mejores sketches de las dos primeras temporadas del programa, entre ellos Las abuelitas del infierno, El loro muerto, Chantaje y, claro, El chiste más gracioso del mundo. Para su segunda película, La vida de Brian (Life of Brian, Terry Jones, 1979) el turno sería para Cristo, o mejor, para Brian, un hombre que nació el mismo día a unos cuantos pesebres de distancia del de Jesús. Su última película fue El sentido de la vida (The Meaning of Life, Terry Jones, Terry Gilliam, 1983), otra vez con su esquema de sketches, pero esta vez mucho más elaborados y con el generoso presupuesto que su éxito anterior les permitió.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Texto en español

Instituto Distrital de las Artes - Idartes

Cra 8 No. 15 - 46 Bogotá - Colombia

Código Postal: 110321

Horario de atención: Lunes a Viernes 7:00 a.m. a 4:30 p.m.

Jornada continua

Centros de Atención

Contáctenos

PBX: (+57) 1 379 5750

contactenos@idartes.gov.co

notificacionesjudiciales@idartes.gov.co

Formulario de peticiones, quejas, reclamos y denuncias Políticas



Tecnología Koha implementada por

logoDossierSoluciones